Bienvenidos

Este espacio estará dedicado a los alumnos del Instiuto Privado Simón Bolívar.
Aquí, podrán encontrar material de lectura, actividades, modelos de evaluación, fechas de exámenes y trabajos prácticos.
Tengan en cuenta que cualquier novedad será comunicada por este medio, por lo tanto se les recomienda que revisen el blog periódicamente.

Espero que utilicen esta herramienta.


Profesora Andrea Sisti







viernes, 6 de abril de 2012

Reglamento para las oli`piadas nacionales de geografía


Reglamento de la Olimpíada de Geografía de la República Argentina 2012

TITULO I: FINALIDAD Y OBJETIVOS


Art. 1°. – La OLIMPIADA DE GEOGRAFIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA constituye un
evento educativo para promover el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geografía en un contexto de equidad y calidad educativa.-

Art. 2°. – La OLIMPIADA DE GEOGRAFIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA tiene como objetivos fundamentales: a) Brindar a los jóvenes espacios y medios para una educación
geográfica de equidad y calidad educativa; b) Posibilitar que los alumnos reconozcan y valoren sus capacidades y respeten las de los otros participantes; c) Identificar, difundir e intercambiar experiencias válidas en la Enseñanza de la Geografía; d) Contribuir a la implementación de innovaciones curriculares en el ámbito de la Educación Geográfica; e) Promover en los estudiantes prácticas de investigación escolar; f) Mejorar la calidad de la enseñanza y elaprendizaje de contenidos relevantes de la disciplina geográfica para que los alumnos construyan nuevos significados.

TITULO II: DE LOS ALCANCES Y DESTINATARIOS


Art. 3°. – La Olimpíada de Geografía de la República Argentina, que se desarrolla desde el año 2005, incluye las Instancias Colegial, Jurisdiccional y Nacional.

Art. 4°. - Los destinatarios de la Olimpíada de Geografía de la República Argentina son los
alumnos regulares de los establecimientos educativos de la República Argentina del nivel
medio de la Educación.-


TITULO III: DE LA SEDE

Art. 5°. – La OLIMPIADA DE GEOGRAFIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA, tiene su sede en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) sita en Ciudad Universitaria, Paraje El Pozo (3000) de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz.-
Art. 6°.- La Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL coordina sus actividades con los Ministerios, Secretarías y Consejos de Educación de las distintas Jurisdicciones.-

TITULO IV: DE LAS AUTORIDADES

Art. 7°. - Son autoridades de la OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA el Consejo Superior conformado por siete miembros designados por el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral.
Art. 8°. – El Consejo Superior será presidido por la Representante Pedagógica de la Olimpíada  de Geografía de la República Argentina ante el Ministerio de Educación de la Nación la que, en caso de empate, tendrá doble voto.

Art. 9°. – Todas las decisiones que no requieran una mayoría especial se aprobarán por simple mayoría.
Art. 10°. – Son atribuciones del Consejo Superior: a) Cumplir con los objetivos formulados en el Proyecto Educativo de la Olimpíada; b) Organizar la implementación de la Olimpíada en cada Instancia (Colegial, Jurisdiccional y Nacional) y de Capacitación Docente, en sus aspectos pedagógico-didácticos y administrativo-contables; c) Elaborar y determinar los criterios y modalidades de evaluación para cada Instancia; d) Designar los miembros del Jurado de la Olimpíada; e) Declarar los ganadores en cada Instancia; f) Invitar a los representantes de los Ministerios, Secretarías y Consejos de Educación de las distintas Jurisdicciones para coordinar las actividades con los establecimientos educativos de su dependencia; g) Elaborar y supervisar las publicaciones de materiales pedagógico–didácticos para los alumnos y docentes; h) Publicar los resultados de las evaluaciones; i) Nombrar las comisiones necesarias para llevar adelante sus funciones; j) Decidir sobre situaciones no previstas en este
Reglamento.

Art. 11°. – Son atribuciones de la Secretaría Ejecutiva: a) Determinar el lugar, la fecha y la duración de las distintas Instancias; b) Fiscalizar el Subprograma de Capacitación Docente; c) Supervisar la evaluación de los alumnos en todas las Instancias; d) Realizar cualquier acción que disponga el Consejo Superior.
Art. 12°. – Las resoluciones del Consejo Superior son irrecurribles.

TITULO V: DE LOS REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN

Art. 13°. - Los participantes deben acreditar su regularidad e inscripción para la Categoría en la que participarán, a través de los establecimientos educativos correspondientes.

Art. 14°. - La inscripción y participación en la OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA será gratuita para todos los alumnos y docentes en cada una de las Instancias.

Art. 15°. – Los alumnos participantes pueden intervenir en una única categoría, de acuerdo a la siguiente descripción: - Categoría A: (participación individual) alumnos del Nivel Medio (= ex EGB 3). Categoría B: (participación individual) alumnos del Nivel Medio (ex Polimodal). La inscripción mínima por establecimiento educativo es de seis alumnos para cada una de las categorías A y B. La categoría C (participación grupal de dos alumnos) alumnos del medio (ex polimodal)

Art. 16°. – La OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA incluye tres grandes ejes de contenidos de: a) Geografía física b) Geografía social y económica, c) Geografía política y cultural. Abarca una selección de contenidos según los espacios geográficos Mundial, América Latina, MERCOSUR y Argentina, con la pertenencia inherente del Nivel Medio teniendo en cuenta una jerarquía y nivel de complejidad creciente.


TITULO VI: DE LAS EVALUACIONES PARA LAS CATEGORÍAS A Y B

Art. 17°. – La evaluación en las INSTANCIAS COLEGIAL, JURISDICCIONAL Y NACIONAL
será individual y escrita.
Art. 18°. – Las evaluaciones escritas responderán a las siguientes normas: No se admitirá consultar libros, apuntes y/o notas u otros elementos no contemplados en el Instructivo de cada Instancia. Sólo podrán utilizarse los elementos requeridos para la resolución de la evaluación. La interpretación de las consignas estará a cargo sólo de los alumnos participantes. No se responderá ninguna pregunta realizada por el mismo.

Art. 19°. – En la INSTANCIA COLEGIAL participan todos los alumnos interesados de los diferentes establecimientos educativos del país que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 4° y se organiza bajo la responsabilidad de cada establecimiento educativo participante. Estará a cargo de un Comité Escolar presidido por el/la Director/a, o aquel/a a quien éste/a designen. Los miembros del Comité Escolar firmarán una Declaración que avale el correcto cumplimiento de las reglas previstas por el presente Reglamento. La evaluación consistirá en una serie de actividades de diverso nivel de complejidad. El Consejo Superior de la OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, declarará GANADORES en esta instancia, según orden de mérito, a 4 (cuatro) alumnos por establecimiento educativo: 2 (dos) para la categoría A y 2 (dos) para la categoría B.

Art. 20°. – En la INSTANCIA JURISDICCIONAL participan los alumnos ganadores de la Instancia COLEGIAL. La evaluación será individual, escrita y eliminatoria. Se desarrollará en un día. Estará a cargo de la Dirección del establecimiento educativo que se designe como Sede Centro de la Olimpíada JURISDICCIONAL. La evaluación consistirá en una serie de actividades de diverso nivel de complejidad. El Consejo Superior de la OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA designará como GANADOR, en esta Instancia, a un (1) alumno/a por Provincia y por Categoría que supere los 70 (setenta) puntos. Para los casos de empate, el Consejo Superior de la Olimpíada de Geografía, recurrirá a las actividades de evaluación claves (indicadas con antelación) incluidas en el Protocolo de referencia, las cuales serán de estricta reserva de este Consejo en un todo de acuerdo con el Art. 10°.-

Art. 21°.- En la INSTANCIA NACIONAL participarán los alumnos ganadores de la Instancia JURISDICCIONAL. La evaluación será individual y escrita. Se realizará en un día o dos, según la Programación elaborada por la Secretaría Ejecutiva. Estará a cargo del Consejo Superior de la OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA y tendrá lugar en la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, provincia de Santa Fe y/o el que determinare dicho Consejo. Las actividades de evaluación comprenderán diferentes niveles de complejidad. Serán GANADORES los alumnos que alcancen los tres mayores puntajes de cada Categoría (A y B) en la escala de 0 a 100 (cero a cien).

Art. 22°.- La Universidad Nacional del Litoral, como organizadora de la Olimpíada en la INSTANCIA NACIONAL, cubrirá las erogaciones referidas al traslado de los alumnos desde el lugar de origen del establecimiento educativo hasta la sede del evento y de un docente responsable; la hotelería de los alumnos y docentes, como así también las comidas en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz..

Art. 23°.- La fecha designada para cada instancia es impostergable, por lo que toda situación imprevista de comunicación o traslado, que impida la presencia de cualquier participante, lo excluye automáticamente del evento.

Art. 24°.- La inscripción de los participantes, supone la aceptación de este Reglamento, lo que deberá ser admitido por el padre, tutor o encargado del alumno y refrendado por las autoridades del establecimiento educativo participante.


TITULO VII: DE LAS EVALUACIONES PARA LA CATEGORÍA C

Art. 25°.- La evaluación tendrá tres etapas: dos a Nivel Colegial y la final, a Nivel Nacional.
Art. 26º.- Las presentaciones escritas, referentes al Proyecto y al Informe de Investigación, responderán a las normas establecidas en el Protocolo para el Trabajo de Investigación Escolar.
Art. 27º.- En la primera Instancia Colegial participan todos los alumnos de 3º, 4º, 5º, 6º y 7º año (0 ex Polimodal) de la Educación de Nivel Medio interesados de los diferentes establecimientos educativos del país que reúnan los requisitos establecidos en el artículo 4° y se organiza bajo la responsabilidad de cada establecimiento educativo participante e inscripto dentro del lapso previsto en el cronograma.

Art. 28º.- La evaluación consistirá en la presentación de un Proyecto de Investigación Geográfica (de acuerdo con la normativa fijada en el Protocolo para el Trabajo de Investigación Escolar, anexo a esta Reglamentación). El Consejo Superior de la OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, declarará GANADORES en esta Instancia, a todos los proyectos que superen los 70 (setenta) puntos.

Art. 29º.- En la Segunda Instancia Colegial participan los alumnos ganadores de la Primera Instancia Colegial. La evaluación consistirá en la presentación de un Trabajo de Investigación escolar (de acuerdo con la normativa fijada en el Protocolo para el Trabajo de Investigación escolar, anexo a esta Reglamentación).

Art. 30º.- El Consejo Superior de la OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, designará como GANADORES en esta Instancia, hasta los cinco (5) primeros trabajos con los mayores puntajes de las veinticuatro Jurisdicciones que superen los 80 (ochenta) puntos en la escala de 0 a 100 (cero a cien).

Art. 31º.- En la Instancia Nacional participarán los alumnos ganadores de la segunda Instancia Colegial. La evaluación consistirá en: a) organizar un stand donde expondrán sus trabajos de investigación escolar; incluye la presentación de la carpeta de campo; b) responder a la requisitoria de la Comisión Evaluadora (de acuerdo con la normativa fijada en el Protocolo para el Trabajo de Investigación Escolar anexo a esta Reglamentación). Esta Instancia tendrá lugar en la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, provincia de Santa Fe. El Consejo Superior de la OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA designará GANADORES a los
trabajos de los grupos de alumnos que alcancen los mayores puntajes en la escala de 0 a 100 (cero a cien). Los tres primeros recibirán Medallas.
Art. 32°.- La Universidad Nacional del Litoral, como organizadora de la Olimpíada en la INSTANCIA NACIONAL, cubrirá las erogaciones referidas al traslado de los alumnos (dos por establecimiento) desde el lugar de origen del establecimiento educativo hasta la sede del evento y de un docente responsable por cada uno de los grupos que llegan a esta Instancia; la hotelería de los alumnos y docentes, como así también las comidas en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz.


TITULO VIII: PROTOCOLO PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR


Art 33º.-

INTRODUCCIÓN


La presentación del Trabajo de Investigación acerca de temas geográficos consiste en la
Realización y exposición pública por parte de los que llegan a la Instancia Nacional, de trabajos
de investigación escolar inéditos con aportes realizados por jóvenes cursantes del Nivel Medio (3°, 4°, 5º, 6º y 7° año= ex Polimodal), con el asesoramiento del docente responsable. Dichos trabajos forman parte del proceso permanente de enseñanza/aprendizaje que se desarrolla en el ámbito escolar con el objeto de mejorar la calidad educativa, teniendo en cuenta la función social de la escuela y la diversidad de intereses y necesidades de la comunidad.
 
Art. 34º.-
OBJETIVOS

Incentivar el planteo y resolución de problemas geográficos.

Crear conciencia de la importancia de la Geografía en la resolución de problemas ambientales y sociales.

Favorecer el desarrollo de la creatividad.

Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico.

Contribuir al desarrollo de acciones que permitan la adquisición de los principios geográficos y  de los procedimientos investigativos.

Fomentar el respeto hacia las ideas y creaciones de los demás.

Favorecer la integración grupal.

Destacar el impacto de los proyectos investigativos en el espacio geográfico.

Favorecer el intercambio de experiencias entre los participantes.

Art. 35.-
DE LAS NORMAS GENERALES

1. Los trabajos de investigación escolar tienen tres instancias: dos Colegiales y una Nacional.
2. Podrán intervenir en forma grupal (máximo de dos), alumnos cursantes del Nivel Medio (3°, 4°, 5º, 6º y 7° año=ex Polimodal) de escuelas de Jurisdicción Nacional, Provincial, Municipal, de gestión pública o privada.

3. Los alumnos formarán grupos de trabajo por establecimiento educativo no siendo necesario que pertenezcan al mismo curso y/o año.
4. Los participantes serán guiados por un docente responsable.
5. La inscripción se realizará a través del establecimiento educativo dentro del cronograma establecido.
6. La primera presentación consiste en un Proyecto de Investigación, sobre un tema geográfico el cual consiste en:
  •  Tema y título
  • Alumnos participantes, apellido, nombre y documento de identidad
  • Año de escolaridad
  • Docente responsable: apellido, nombre y documento de identidad
  • Escuela : nombre y número, dirección, teléfono, e mail, localidad, provincia y CUE
  • Justificación del proyecto
  • Objetivos de la investigación
  • Problema/ problemas de investigación
  • Marco teórico
  • Hipótesis del trabajo.
  • Metodología y técnicas a utilizar.
  • Bibliografía
Crograma de trabajo.


1. El Proyecto de Investigación será evaluado según la escala indicada en Anexo I.

2. El plazo máximo de entrega para los proyectos de investigación escolar de la Instancia Colegial es el indicado en el cronograma, según fecha de envío certificado por correo postal.
3. El puntaje obtenido en la primera Instancia Colegial no puede ser inferior a 75 (setenta y cinco) puntos para acceder a la segunda Instancia.
4. La segunda presentación constará de un Informe de Investigación, a realizar por los
ganadores de la primera Instancia.
5. El Informe de Investigación, sobre la base del proyecto presentado, se regirá por las
normas escritas en el presente Protocolo.
6. El plazo máximo de entrega del Informe de Investigación es el indicado en el cronograma
establecido, según fecha de envío certificado por correo postal.
7. El Trabajo de Investigación será evaluado según la escala indicada en Anexo II.
8. En la segunda Instancia Colegial se seleccionarán los Informes de Investigación geográfica que superen los 80 (ochenta) puntos a criterio del Jurado de referencia y del Consejo Superior de la OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
9. La inscripción de los participantes, supone la aceptación de este Reglamento, lo que deberá ser admitido por el padre, tutor o encargado del alumno y refrendado por las
autoridades del establecimiento educativo participante.
10. El Consejo Superior será la autoridad de aplicación del presente Protocolo y decidirá sobre todos los aspectos no contemplados en el mismo.
11. Será atribución del Consejo Superior de la Olimpíada de Geografía de la República Argentina nombrar a los miembros de la Comisión Evaluadora.
12. Los grupos ganadores exponen sus trabajos, el día que se organiza la Instancia Nacional de la OLIMPIADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA en un stand
previamente preparado a tales efectos.
13. De los trabajos expuestos en la Instancia Nacional, los tres de mayor puntaje resultarán
primero, segundo y tercer ganadores de la OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. La evaluación se organiza en las siguientes etapas:
a) Visita al stand: se considerará su organización y la carpeta de campo a presentar los
alumnos.
b) Exposición de los alumnos: la Comisión Evaluadora, en la visita al stand, escuchará
las exposiciones de los alumnos y podrá realizar preguntas.
14. La presentación del Trabajo de Investigación será evaluada según la escala indicada en
Anexo III.

Art. 36.-

DE LAS NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

La redacción se realizará en modo impersonal y no excederá las veinte (20) páginas.

Se deberá presentar en formato papel (original y copia) y en formato digital en disco
compacto. El informe escrito deberá estar encarpetado, dactilografiado en computadora, en
hoja tamaño IRAM A-4 (21 por 29,7 cm), simple faz, con márgenes 2.5 cm en los cuatro lados, letra Arial 11, a un espacio y medio. Las páginas deberán estar numeradas.
El informe debe contener:

1. Título.
2. Alumnos participantes: apellido, nombre y documento de identidad.
3. Año de escolaridad.
4. Docente responsable: apellido, nombre y documento de identidad.
5. Escuela: Nombre, dirección, teléfono, e mail, localidad, provincia y CUE
6. Resumen: extensión máxima: 300 (trescientas) palabras.
7. Introducción.
8. Objetivos del trabajo de investigación.
9. Problema /problemas de investigación.
10. Marco teórico.
11. Hipótesis de trabajo.
12. Métodos y técnicas aplicadas.
13. Desarrollo del trabajo; (incluye el análisis e interpretación de la información obtenida).
14. Conclusiones.
15. Bibliografía consultada.

Todo el material el material recopilado: bibliográfico, visual, periodístico, entrevistas,
encuestas, etc., debe figurar en la carpeta de campo que será presentada en la Instancia
Nacional.


ANEXO I: ESCALA EVALUATIVA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


INDICADORES DESCRIPCION

PUNTAJE
Tema – título. Originalidad en la elección del tema geográfico. Precisión del título. 5
Justificación del proyecto. Razones de la elección y desarrollo de la temática. 10
Objetivos de la investigación. Precisión en la elección de los objetivos. 10
Problema / problemas de investigación, Descripción de la situación. Delimitación del o los problemas geográficos.15
Marco teórico. Coherencia con los objetivos y el marco teórico. 15
Hipótesis. Elaboración de las hipótesis.Respuestas a los problemas. Coherencia con los objetivos y el marco teórico. 15
Metodología y técnicas a utilizar. Descripción de la metodología cuantitativa o cualitativa a
utilizar y de las respectivas técnicas y métodos de análisis. 20

Bibliografía. Listado de la bibliografía a utilizar. 7
Cronograma. Cronograma tentativo de actividades. 3


TOTAL 100


 

Concurso fotográfico

Concurso de fotografía "El Aire es Libre"
Organizado por el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (FCEyN - Universidad de Buenos Aires).
Quinto concurso de fotografía de fenómenos meteorológicos



Te invitamos a participar del cuarto concurso de fenómenos meteorológicos ...

Si tenés entre 12 y 18 años cumplidos hasta el 31 de diciembre de 2010, mandanos tu foto de algún fenómeno meteorológico a partir del 18 de abril. Se aceptan fotografías en papel y formato digital. La participación es totalmente gratuita!!

Las fotos se recibirán hasta el 15 de mayo de 2011 y los premios se entregarán el miercoles 1º de junio de 2011 en la Planta Baja del Pabellon II Facultad de Ciencias Exactas y Naturales durante la Semana de las Ciencias de la Tierra.

Los esperamos!!!

Tenés tiempo hasta el lunes 7 de mayo de 2012 para enviarnos el material:
·   por mail a: airelibre@at.fcen.uba.ar
·   por correo a:
Sexto Concurso de Fotografía “El Aire es Libre!”
Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos
Int. Güiraldes 2160, Ciudad Universitaria, Pabellón 2, 2ºpiso
C1428EGA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Consultar bases y condiciones en http://airelibre.at.fcen.uba.ar/
Para cualquier consulta dirigirse a: airelibre@at.fcen.uba.ar

viernes, 23 de marzo de 2012

Tarea Segundo año. Fecha de entrega. Martes 27/3

1. Investiga qué es Bajo de la Alumbrera y contesta las siguientes preguntas:
    1. ¿Qué espacios perjudica esta mina?
    2. ¿Cómo lo hacen?
    3. ¿Qué empresa tiene la concesión de la Mina?
    4. ¿Quién es el “dueño” de esos recursos naturales?                  
  1. Consulta en un mapa planisferio y responde:
    1. ¿Qué países de América no tienen salida a ningún océano? ¿Por qué es una desventaja en el mundo actual?
    2. ¿Cuál es el límite internacional más extenso del mundo y a cuántos países involucra?
  1. Busca información sobre el conflicto fronterizo que existe, desde la Segunda Guerra mundial, entre Corea del Norte y la República de Corea (o Corea del Sur). Con esa información elabora un texto en el que se explique la problemática entre ambos países
  1. Busca en Internet en qué se basa el Derecho del mar. Realiza un resumen de lo leído.
     
  1. Lee el siguiente artículo periodístico
Descubren una isla de basura.
Está en el Atlántico y es más grande que Cuba

Apareció por la acción de las corrientes y los vientos, que aglutinaron los desechos plásticos.
 
Tras 22 años de juntar restos de plástico acumulados en medio del océano, un grupo de investigadores estadounidenses descubrió cómo y por qué se formó una isla de basura en el Atlántico. Lo que aún no pudo explicar ningún científico, son las consecuencias que tendrá en los seres vivos semejante contaminación.
Ya se sabía de la existencia de la gigantesca isla de plásticos flotantes del Pacífico Norte. Ahora, investigadores de Woods Hole Oceanographic Institution y de la Universidad de Hawaii en Honolulú dieron a conocer –en la revista Science – los resultados de la recolección de muestras tomadas entre 1986 y 2008 por más de 7.000 estudiantes universitarios en 6.136 localizaciones del mar Caribe y del Atlántico Norte. En este último se da la mayor concentración, que llega a 580.000 piezas por kilómetro cuadrado, en su mayoría milimétricas; la superficie de esa zona supera a la de Cuba.
Si bien los investigadores determinaron que los residuos flotantes tardan menos de 60 días en llegar desde las costas norteamericanas hasta la zona de acumulación, la gigantesca isla de plástico se formó con desechos arrojados desde las tres Américas. No obstante, el mayor caudal proviene del norte. Fueron arrastrados por corrientes superficiales y, por una circulación ciclónica de vientos, se aglutinaron en una zona de convergencia, en el mar de los Sargazos. Se trata de “una especie de embudo, donde el agua se concentra y termina yéndose hacia el fondo”, explica José Luis Esteves, a cargo del Laboratorio de Oceanografía Química y Contaminación de Aguas del CENPAT-Conicet, en Puerto Madryn. Allí, la velocidad de la corriente es tan lenta, que un velero podría estar 100 años sin moverse.
Los científicos se sorprendieron al comprobar que, pese a que la producción de plástico aumentó mucho en estos años, no pasó lo mismo con la concentración de restos en la zona de mayor acumulación. Descubrieron que en los trozos más pequeños ya se habían establecido microorganismos, y concluyeron que, después de haberse degradado por el clima y la radiación solar, terminan depositándose en el fondo del mar.
“El impacto global, muchas veces no se ve –señala Esteves–. Esos procesos de degradación tienen importancia en el ecosistema, por la disminución de oxígeno.
Hay plásticos más peligrosos que otros, según su composición.
Originalmente tenían un contenido de mercurio muy elevado, que hoy se ha reducido. Pero en el fondo del mar hay bacterias que transforman el mercurio en metilmercurio, que causa malformaciones fetales” cuando es ingerido a través del pescado contaminado.
Es la pesquería la que produce buena parte de la contaminación. Antes de terminar en una isla de basura, los sunchos de plástico ahorcan a los lobos marinos, cortan el pie de gaviotas y se enriedan en los delfines. Las bolsas matan a las tortugas marinas, que las tragan al confundirlas con medusas.
“Cada uno de estos barcos es un pequeño barrio flotante, con los defectos que tiene cualquier vecino con el manejo de sus residuos –observa el investigador argentino–. Pese a que la Organización Marítima Internacional prohíbe el vertido de todo tipo de plástico, no les importa tirar lo que sea, incluidas baterías de la ecosonda”.
Los plásticos son sólo lo visible. “El problema es lo que incluyen: hay residuos plásticos que contienen pilas o sustancias metálicas –subraya Esteves–. Si son botellas de aceite de vehículos, o de combustible, o sustancias tóxicas, terminan dispersándose en el mar en el lugar donde caigan”.
Además de formar islas de basura, las corrientes marinas y el viento también la amontonan en determinados lugares de las costas. “En la Patagonia hemos detectado zonas de hasta 10 kilómetros.
Cualquier sitio donde haya convergencia oceánica es un lugar potencial de acumulación de basura.
La hay en la isla de los Estados, donde viven sólo cuatro personas, que no son generadoras de basura. Y lo que no quedó ‘colgado’ allí o en las Malvinas, seguirá hasta el centro del Atlántico”.
Esteves ve “extremadamente difícil” eliminar estas islas, “a menos que haya una campaña de Naciones Unidas. Es una decisión de política internacional”. Entretanto insiste en la necesidad de reemplazar el plástico por otras sustancias, para reducir su uso y para incrementar su reciclado


.
WWW.CLARIN.COM 5/09/10
    1. ¿Quién es el responsable por lo que está sucediendo?
    2. ¿A qué jurisdicción pertenece esta problemática?

  1. Realiza un cuadro como el que figura a continuación, complétalo con los ordenes geopolíticos correspondientes:

Orden
Duración
Momento histórico de inicio
Momento histórico de finalización
características

  1. Elabora el mapa de los principales imperios coloniales coloreando:
    1. Con amarillo los países del Imperio francés:


1.      Francia
2.      Argelia
3.       Indochina
4.      Nigeria
5.      Sierra Leona
6.      Gambia
7.      Maruecos
8.      Malí
9.      Marruecos
10.  Mauritania
11.  Níger
12.  Libia
13.  Túnez
14.  Uganda
15.  Madagascar
16.  Guayana Francesa


    1. Con verde los países del imperio británico:


1.      Canadá
2.      Gran Bretaña
3.      Egipto
4.      Sudán
5.      Sudáfrica
6.      Tanzania
7.      India
8.      Pakistán
9.      Australia
10.  Guyana



  1. Confecciona el mapa del mundo bipolar coloreando:
    1. Con rojo los países liderados por Estados Unidos


1.      Estados Unidos
2.      Alaska
3.      Canadá
4.      Groenlandia
5.      Noruega
6.      Suecia
7.      Finlandia
8.      Portugal
9.      España
10.  Países Bajos
11.  Reino Unido
12.  Islandia
13.  Irlanda
14.  Alemania
15.  Italia
16.  Suiza
17.  Turquía
18.  Japón
19.  Nueva Zelanda
20.  Australia


    1. Con violeta los países liderados por la ex Unión Soviética:


1.      Rusia
2.      Lituania
3.      Letnia
4.      Estonia
5.      Belorrús
6.      Ucrania
7.      Macedonia
8.      Bulgaria
9.      Albania
10.  Rumania
11.  Servia
12.  Bosnia
13.  Croacia
14.  Eslovenia
15.  Austria
16.  Eslovaquia
17.  Polonia
18.  Moldavia
19.  Kazajistán
20.  Uzbekistán
21.  Turkmenistán
22.  Kirguistán


    1. Con rosa los países del Tercer Mundo (todos los que no se mencionaron)



  1. Confecciona el mapa del mundo multipolar coloreando:
    1. Con verde América Anglosajona
    2. Con azul América Latina
    3. Con violeta Europa Occidental
    4. Con rojo Asia
    5. Con amarillo Oceanía
    6. Con naranja África Septentrional
    7. Con celeste África subsahariana y Meridional.



  1. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se encuentran a continuación:

El mundo, escenario de conflictos

Hay lugares en el mundo donde la población corre riesgos a diario. La miseria, la opresión política o religiosa, las guerras civiles, el enfrentamiento entre los Estados, las persecuciones raciales, entre otras razones, crean situaciones violentas de difícil resolución.

Las Causas de los conflictos

Las sociedades y los Estados del mundo se han enfrentado desde el comienzo de la Historia. Algunos conflictos perduran y otros se iniciaron recientemente. La apropiación de recursos naturales o territorios son el principal motor de las luchas, que suelen justificarse aludiendo a motivos religiosos, políticos o ideológicos.

De acuerdo con el espacio en el que se desarrollan, los conflictos pueden clasificarse en intraestatales, cuando tienen lugar dentro del límite de un único Estado; e interestatales, cuando implican más de un Estado. En la actualidad, es raro que se presenten conflictos intraestatales porque, en general, cuando se presentan, algún Estado extranjero suele involucrarse política, económica y militarmente y, de ese modo, se convierte rápidamente en un conflicto interestatal.

Los conflictos interestatales actuales se caracterizan por el hecho de que las víctimas de estos conflictos son, en su mayoría, civiles que no participan directamente en los enfrentamientos, como mujeres, niños refugiados y desplazados.

Los escialistas coinciden en que, en los conflictos armados, juega un papel muy importante la industria del armamento, un negocio que brinda a los fabricantes grandes márgenes de ganancia.

Actualmente, África es el continente donde se desarrollan la mayor cantidad de enfrentamientos y los más duraderos. La guerra y la pobreza coexisten en el Sahara Occidental, Argelia, Somalía, Sudán, Burundi, Zimbabwe, Angola, la República centroafricana, el Congo, Costa de Marfil, Liberia, Guinea y Senegal. La abundante riqueza mineral que existe en el subsuelo africano financia la mayoría de los conflictos. A estos se suman las guerras tribales que se mantienen desde que se delimitaron, arbitrariamente, los territorios de los Estados, luego del proceso de descolonización.

En Asia, los conflictos se relacionan con causas religiosas y étnicas, con la pobreza y la desigualdad social, y la lucha por el dominio de recursos naturales y energéticos. Las mayores tensiones se dan en Afganistán, Irak, Palestina, Israel, Cachemira, Sri Lanka, Nepal, Myanmar, Timor Oriental, la región del Cáucaso, Chechenia, Filipinas y Corea.

Europa no está exenta de problemas. Aún persisten enfrentamientos en territorios que pertenecieron a la ex Yugoslavia. Es el caso de uno de los territorios más jóvenes del mundo: KOSOVO.

Por último América cuenta con conflictos armados en Colombia, que involucran a la guerrilla, los grupos paramilitares y el narcotráfico; y con las luchas del Movimiento indigenista de México (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), cuyo objetivo primordial es “subvertir el orden para hacer la revolución socialista y crear una sociedad más justa”

El neocolonialismo en el África, otra causa de conflictos

El colonialismo que desarrollaron las potencias europeas durante el siglo XIX implicaba la presencia directa de las potencias europeas colonialistas, el establecimiento de autoridades, la toma directa del control del territorio y la explotación de los recursos naturales.  El llamado nuevo colonialismo o neocolonialismo se basa ya no en el control político de los territorios, sino en el sometimiento a través de medios y mecanismos económicos y, en ocasiones, lo hace recurriendo a la intervención militar.

Del mismo modo que durante los siglos XVI y XIX, el África atrae la ambición de numerosas potencias del mundo por poseer una serie de valiosos recursos, esencialmente mineros, como el uranio, el cobalto, el cobre, el coltán, el manganeso, el cinc, el oro y los diamantes. También continúa siendo na importante fuente de petróleo. La explotación del petróleo africano por parte de empresas extranjeras se ve facilitada por la existencia de gobiernos corruptos, que actúan en concordancia con los intereses extranjeros. A menudo, la política de estos países es sostenida por fuerzas militares pagadas por las empresas o potencias extranjeras que explotan sus recursos.

Este es el caso de la China, por ejemplo, que está convirtiendo a Angola en su primer proveedor de petróleo. También ha realizado inversiones en Nigeria, Kenia y Zimbabwe.

Las situaciones de conflicto permiten el negocio del tráfico de armas, llevado a cabo por una elite de empresarios político-militares que utilizan la guerra como medio para enriquecerse. En general, en los países africanos, existe un grupo de extranjeros y una elite de la sociedad africana que acumulan grandes riquezas, mientras la población nativa vive en condiciones de pobreza extrema, víctimas de las guerras, el hambre y las enfermedades.

La independencia de los Estados africanos, en la década de 1960, no modificó las relaciones de desigualdad de estos países con occidente. Por lo contrario, el colonialismo se transformó en neocolonialismo y todavía perdura.

Las últimas décadas, sin embargo, han presentado algunas mejoras en el continente. Entre los hechos más destacables está el fin del apartheid en Sudáfrica; el final de las largas guerras civiles en Angola y Mozambique; el crecimiento africano con relación a las actividades deportivas, entre ellas el atletismo y el fútbol, que tuvo su mayor despliegue en el reciente campeonato mundial con sede en Sudáfrica.



    1. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas.
    2. Describe las principales causas que provocan los conflictos en el mundo
    3. Elabora un mapa en el cual se muestren los países que más enfrentamientos poseen.
    4. Investiga sobre la Guerra de Kosovo. (Año, causas, consecuencias, etc)
    5. ¿A qué se denomina neocolonialismo? ¿De qué modo se manifiesta en la actualidad en África?
    6. ¿Por qué esta problemática contribuye a aumentar la pobreza de la población?
    7. ¿Qué es el apartheid? ¿Dónde se desarrolló?